Hoy fui al museo de el artista Oswald Guayasamín. Su museo esta ubicado en su residencia previa y tiene todos sus artefactos pre-colombinos y la mayoría de su colección de cuadros y esculturas. Antes de fui al museo supe pocas cosas del pintor. Supe que era una socialista, que sus obras menstruaron mucho dolor, que pasó por una etapa de obras que
contenían una foca en las manos.... pero en realidad no supe nada. Durante mi tiempo en su casa experimentaba un periodo de reflexiones en mi propia vida y también por cada una de sus etapas de arte unos sentimientos por el estado de sociedad. Aquí voy a mostrar un poquito de mis reflexiones y como se ligan a los cuadros de Guayasamín y sus épocas de estilo.
Primero época: Camino de llanto colores usados: Café, verde, negro tonos de la tierra
Esta etapa me lleva a sentir mucho dolor por las atrocidades que han ocurridas y por las que están ocurriendo. También me sentí un peso añadió a mis hombros para buscar un fin, aunque, claramente, yo sé que el camino sera largo y duro.
Segunda época: La Edad de la Ira colores: negro, blanco, gris
Esta etapa me lleva a sentir más profundamente conectado a la lucha que había presentada en su etapa del Camino de llanto. Lo está en esta época que Guayasmín nos provocó con sus pinturas de las manos. El cuadro más famoso que se llama "las manos de la protesta" y otras como "las manos de la esperanza" me llevan a sentir al dolor de las figuras oscuras en las obras y además me empujan de pensar de lo que nuestra generación tiene que luchar y reclamar para que podamos revolver a una sociedad mas igual.
Tercera etapa: Ternura colores: cálidos
Su tercera etapa de pintura me llenaba de alegría y esperanza por un futuro menos complicado. O, tal vez, el estaba hablando a una manera por la cual podríamos alcanzar nuestra paz. A través de la ternura, el amor, la igualdad, el equilibrio podamos cumplir la visión de un mundo mejor.
Estes fueron mis pensamientos mientras salía por la puerta. Son radicales y fuertes y llenos de esperanza; sin embargo, creo que eran por esta razón que Oswald Guayasamín pintaba.